Principales enfermedades entéricas en el ganado porcino

Héctor Puente

Gerente de la unidad de diagnóstico y autovacunas (UDAVET)

El impacto de las enfermedades entéricas en el ganado porcino varía según los países, los sistemas de cría y el estatus sanitario de las explotaciones. Además, dentro de las granjas, la situación de las enfermedades es dinámica, pudiendo producirse múltiples infecciones entéricas simultáneamente o de forma consecutiva, lo que genera complejos patrones clínicos y dificultades para el correcto diagnóstico y para la instauración de medidas de control efectivas. En cualquier caso, la etiología y principales características clínicas y epidemiológicas del complejo entérico porcino varían en función de la etapa productiva.

Enfermedades entéricas en lactación

La diarrea es un proceso muy común en las salas de maternidad y todas las granjas, en mayor o menor medida, sufren consecuencias asociadas al complejo entérico en los lactantes. De hecho, la diarrea neonatal es la enfermedad más frecuente y con mayor impacto económico en esta etapa de la producción, pudiendo alcanzar un coste económico de hasta 20 € por camada afectada.

Entre los agentes etiológicos del complejo entérico relevantes en esta etapa se encuentran E. coli enterotoxigénico (ETEC) y C. perfringens tipo C, ambos patógenos controlables mediante la vacunación de las reproductoras. Adicionalmente, la disponibilidad de animales genéticamente resistentes a las cepas de E. coli que expresan la fimbria F4 (K88) puede ofrecer una opción de control mediante la selección genética, pero con una limitada aplicación en la cría comercial de cerdos. Otros agentes etiológicos relevantes en esta etapa incluyen E. coli enteropatógeno (EPEC), Clostridiodies difficile, rotavirus o coronavirus. Más discutido es el papel de Clostridium perfringens tipo A o el de Enterococcus hirae, este último más recientemente propuesto como agente etiológico de cuadros entéricos en lechones.

Enfermedades entéricas en el destete

El destete es uno de los periodos más críticos del ciclo de producción porcina. Los lechones, aún inmaduros, deben adaptarse al proceso de separación de la madre al tiempo que se mezclan con nuevos animales en un nuevo ambiente y con un nuevo tipo de alimentación. El paso de una dieta líquida, basada en leche, a una dieta sólida y basada en cereales es un importante reto y causa en muchos lechones anorexia y pérdida de integridad del epitelio, disminución de la capacidad de digestión y absorción y disbiosis de la microbiota. Todo ello contribuye para hacer que el destete sea una etapa crítica desde el punto de vista de las enfermedades entéricas.

 

Varios de los agentes infecciosos que afectan a los lactantes son también causa de enfermedad entérica en el destete. Así, los aislados de ETEC y EPEC son importante causa de diarrea en esta etapa, junto con aislados de E. coli verotoxigénicos (VTEC) causantes de la enfermedad de los edemas. De forma similar, los coronavirus y los rotavirus siguen siendo causa de enfermedad entérica en el destete. Finalmente, también pueden participar en la etiología del complejo entérico en el destete agentes como Salmonella enterica, Brachyspira spp. o Lawsonia intracellularis, más característicos de las fases de crecimiento y engorde. 

Enfermedades entéricas en cebo y reproductoras

Las principales enfermedades entéricas en los periodos de crecimiento y engorde incluyen la disentería porcina, la enteropatía proliferativa porcina, la salmonelosis y la espiroquetosis colónica porcina. A todas estas etiologías se une, nuevamente, el impacto de coronavirus como el Virus de la diarrea epidémica porcina, VDEP, o el Virus de la gastroenteritis transmisible, VGET, que afectan a cerdos de todas las edades. Además, son muy comunes las infecciones mixtas en las que participan varios de estos agentes.

La detección directa de los patógenos implicados empleando técnicas de cultivo microbiológico, técnicas moleculares como la PCR o combinaciones de ambas constituye la base del diagnóstico del complejo entérico en esta etapa, aunque nuevamente la histopatología es una herramienta de utilidad que permite identificar el papel que juegan distintos microorganismos detectados en las infecciones combinadas.

 

En los próximos capítulos realizaremos un breve repaso del diagnóstico del complejo entérico porcino, comenzando con la importancia de una correcta toma de muestras para alcanzar un diagnóstico exitoso. 

Referencias

Carvajal, A., Argüello, H. y Rubio, P. (2021) Control de procesos digestivos en cebo. 1.a ed. Zaragoza: Grupo Asís Biomedia.

Carvajal, A., Rubio, P., Argüello, H., Gómez Laguna, J. y Miranda Hevia, R. (2018) Diarrea neonatal. 1.a ed. Zaragoza: Grupo Asís Biomedia.

Fairbrother, J. M., Nadeau, É. y Gyles, C. L. (2005) «Escherichia coli in postweaning diarrhea in pigs: an update on bacterial types, pathogenesis, and prevention strategies», Animal Health Research Reviews, 6(1), pp. 17-39. doi:10.1079/ahr2005105.

Kongsted, H., Pedersen, K., Hjulsager, C. K., Larsen, L. E., Pedersen, K. S., Jorsal, S. E. y Bækbo, P. (2018) «Diarrhoea in neonatal piglets: A case control study on microbiological findings», Porcine Health Managemen, 4(1), pp. 1-7. doi:10.1186/s40813-018-0094-5.

Larsson, J. (2016) Neonatal Porcine Diarrhoea Aspects on Aetiology and Pathology. Tesis Doctoral. University of Uppsala.

Larsson, J., Lindberg, R., Aspán, A., Grandon, R., Westergren, E. y Jacobson, M. (2014) «Neonatal Piglet Diarrhoea Associated with Enteroadherent Enterococcus hirae», Journal of Comparative Pathology, 151(2-3), pp. 137-147. doi:10.1016/j.jcpa.2014.04.003.

Ortiz Sanjuán, J. M., Manzanilla, E. G., Cabrera-Rubio, R., Crispie, F., Cotter, P. D., Garrido, J. J. y Argüello, H. (2022) «Using Shotgun Sequencing to Describe the Changes Induced by In-Feed Zinc Oxide and Apramycin in the Microbiomes of Pigs One Week Postweaning», Microbiology Spectrum. American Society for Microbiology, 10(4), pp. 1-14. doi:10.1128/spectrum.01597-22.

Rhouma, M., Fairbrother, J. M., Beaudry, F. y Letellier, A. (2017) «Post weaning diarrhea in pigs: Risk factors and non-colistin-based control strategies», Acta Veterinaria Scandinavica, 59(1), pp. 1-19. doi:10.1186/s13028-017-0299-7.

Wills, R. W. (2000) «Diarrhea in growing-finishing swine.», The Veterinary clinics of North America. Food animal practice, 16(1), pp. 135-161. doi:10.1016/S0749-0720(15)30140-7.

Zimmerman, J. J., Karriker, L. A., Ramirez, A., Schwartz, K., Stevenson, G. W. y Zhang, J. (2019) Diseases of Swine. 11.a ed. Hoboken: John Wiley & Sons. doi:10.1002/9781119350927.

Prieto Suárez, C., Martínez Lobo, F. J., Segalés i Coma, J. y Carvajal Urueña, A. (2017) Enfermedades infecciosas del ganado porcino. 1.a ed. Zaragoza: Grupo Asís Biomedia.

Zimmerman, J. J., Karriker, L. A., Ramirez, A., Schwartz, K., Stevenson, G. W. y Zhang, J. (2019) Diseases of Swine. 11.a ed. Hoboken: John Wiley & Sons. doi:10.1002/9781119350927