Importancia del complejo entérico en la producción porcina

Héctor Puente

Gerente de la unidad de diagnóstico y autovacunas (UDAVET)

Situación en España

El sector porcino en España representa aproximadamente el 16 % de la Producción Final Agraria y el 41 % de la Producción Final Ganadera, desempeñando un papel fundamental en la economía del sector primario nacional. Según los datos de 2022, España es el tercer productor a nivel mundial, solo superado por China y EE.UU., y lidera el censo porcino en la Unión Europea, con alrededor del 25 % del total comunitario. 

En los últimos años, este sector ha experimentado cambios significativos, marcados por una mayor profesionalización y mejoras en el modelo productivo. Las pequeñas explotaciones familiares, de ciclo cerrado y propiedad de ganaderos independientes, han evolucionado hacia sistemas integrados de gran tamaño, con múltiples fases de producción y tasas de renovación superiores a las tradicionales. Simultáneamente, la selección genética ha contribuido notablemente a mejorar los índices técnicos, tanto en términos de calidad del producto final como de prolificidad de las reproductoras.

En este nuevo escenario, la sanidad, que siempre ha sido una preocupación fundamental para los veterinarios y productores, ha tomado mayor protagonismo. 

  • Por un lado, la gestión de poblaciones de mayor tamaño y con altas tasas de renovación en el colectivo de reproductores conlleva un aumento en la incidencia de enfermedades si no se toman medidas específicas para evitarlo. 
  • Por otro lado, desde el punto de vista comercial, el mantenimiento de un estado sanitario elevado supone una ventaja competitiva por dos razones: 
  1. Una adecuada sanidad disminuye los costes de producción al asociarse a mejores índices productivos (mayor fertilidad, menor mortalidad, mayor velocidad de crecimiento y ganancia media diaria, menor índice de conversión, mayor homogeneidad…) y a un menor coste de medicaciones.
  2. Además, es un importante elemento diferenciador en el mercado internacional, un auténtico arancel proteccionista frente al libre mercado. En este sentido, el poder certificar la ausencia de ciertas enfermedades en una empresa, una región o un país facilita el acceso a los mercados más exigentes, que suelen ser al mismo tiempo los que ofrecen una mayor rentabilidad. 
Todo ello hace cada vez más necesario un conocimiento profundo de las enfermedades que afectan al sector, incluyendo las características más relevantes de sus agentes etiológicos, fuentes de infección y mecanismos de transmisión, patogenia, claves para el reconocimiento clínico y el diagnóstico laboratorial y aspectos de relevancia para la prevención y el control.

Importancia de las enteropatías

Particularmente, las enfermedades que afectan al aparato digestivo tienen un importante impacto en la producción porcina, tanto por su frecuencia de aparición como por su coste económico:

  1. Pérdidas directas por las bajas de animales
  2. Empeoramiento del rendimiento productivo asociado a la pérdida de funcionalidad que impide el aprovechamiento del alimento.
  3. Pérdidas indirectas relacionadas con los gastos de tratamiento, profilaxis y control.
Algunas enfermedades entéricas, como la diarrea epidémica porcina (DEP), pueden dar lugar a brotes con alta mortalidad entre los lechones en la primera semana de vida con un importante impacto económico directo sobre los productores. Este tipo de eventos epidémicos tienen una gran repercusión en los medios de comunicación especializados, causan alertas internacionales y estimulan medidas de prevención. Sin embargo, las enfermedades entéricas endémicas, presentes de forma habitual en las granjas, son las que en muchas ocasiones tienen un mayor impacto a largo plazo en la salud y la productividad. 
 
Además, no podemos evitar mencionar la emergencia de resistencias a los antibióticos, un importante problema de salud pública que ha llevado a restricciones legales al empleo de antimicrobianos en producción animal, particularmente en la producción porcina. En este sentido, cabe destacar los notables esfuerzos realizados en los años más recientes para la identificación y desarrollo de nuevas estrategias que permitan minimizar el impacto de las enfermedades entéricas en las granjas de cerdos, limitando la necesidad de uso de antimicrobianos.
 

Las enfermedades entéricas pueden afectar al cerdo en cualquier etapa de su vida aunque se asocian con frecuencia a ciertos manejos, especialmente el destete o los cambios en la alimentación. Son la principal causa de muerte de origen infeccioso en los primeros días de vida de los lechones. Aunque su etiología es compleja y diversa, los principales agentes causantes de enfermedades entéricas en cerdos son microorganismos patógenos como:

  • Bacterias. 
  • Virus.
  • Parásitos. 

Estos agentes pueden actuar solos o, con frecuencia, en combinación en infecciones mixtas que involucran a dos o más agentes. Independientemente de la edad de los animales afectados, la diarrea es el signo clínico más común en el complejo entérico porcino, pudiendo acompañarse en ocasiones por dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómitos o pérdida total o parcial del apetito.

En el próximo capítulo estudiaremos los tipos de diarrea descritos de acuerdo con sus mecanismos fisio-patológicos así como los mecanismos más frecuentemente implicados en el complejo entérico porcino.

Referencias

Argüello-Rodríguez, H., Carvajal, A. y Garrido-Pavón, J. J. (2018) «El microbioma intestinal entendiendo la importancia de la microbiota: la interacción patógeno-microbioma», Suis, 149, pp. 32-38.

Gómez-García, M., Carvajal, A., Puente, H., Mencía-Ares, Ó., Pérez, L., Rubio, P. M. y Argüello-Rodríguez, H. (2021) «La antibioterapia y sus alternativas en producción porcina: Uso de las alternativas a los antibióticos», Suis, 174, pp. 34-39.

Isaacson, R. y Kim, H. B. (2012) «The intestinal microbiome of the pig.», Animal Health Research Reviews, 13(1), pp. 100-109. doi:10.1017/S1466252312000084.

Mencía-Ares, O., Carvajal, A., Puente, H., Gómez-García, M., Pérez, L., Álvarez-Ordóñez, A. y Argüello-Rodríguez, H. (2021) «Radiografiando al enemigo: resistencias a los antibióticos en granja. Cúales, dónde y porqué», Suis, 175, pp. 10-16.

Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, E. y S. A. (2022) El sector de la carne de cerdo en cifras. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/indicadoreseconomicossectorporcino2022_tcm30-564427.pdf (accedido: 06 de mayo de 2024).

Parlamento Europeo, C. E. (2015) «Directrices para una utilización prudente de los antimicrobianos en la medicina veterinaria (2015/C 299/04)», Diario Oficial de la Unión Europea, Serie C, 11 de septiembre de 2015, (299), pp. 1-31.

Sitjar, M. (2000) «Enfermedades entéricas en porcino», Información Veterinaria, 213, pp. 35-40.

Añade aquí tu texto de cabecera