
Pósters y comunicaciones VIII
Hoy traemos un póster muy interesante, ¡continuamos con los rotavirus!
Ya comentamos en el anterior post que, en los últimos años, el Rotavirus A (RVA) ha cobrado importancia en el sector porcino.
Su alta diversidad genética, junto con su resistencia en el ambiente, facilita su presencia endémica en las explotaciones porcinas, dificultando su erradicación. Por ello, los esfuerzos deben centrarse en medidas de control que reduzcan la presión de infección y mejoren la respuesta inmune de los animales.
El objetivo principal de este estudio fue evaluar la relevancia del Rotavirus A (RVA) como agente etiológico en brotes diarreicos en cerdos de distintas edades y desarrollar un protocolo de aislamiento celular a partir de muestras fecales porcinas.
Material y métodos
Se seleccionaron para este estudio varias granjas con presencia de enfermedad entérica en diferentes fases productivas:
- Lactancia
- Post-destete
- Cebo
Se obtuvo un pool de muestras fecales por granja (de 1 a 6 muestras individuales).
Se extrajo ARN utilizando un kit comercial, y se cuantificó el RVA mediante RT-qPCR. Además, las muestras positivas fueron aisladas.

Resultados
El Rotavirus A (RVA) se detectó en el 33 % de las muestras analizadas, con mayor prevalencia en cerdos en fases de lactancia (60 %) y post-destete (50 %).
El protocolo de aislamiento en cultivo celular resultó eficaz en muestras con alta carga viral. Estos resultados confirman la relevancia del RVA en brotes de diarrea en lechones y respaldan su estudio para estrategias de control en granjas porcinas.

Conclusiones
El Rotavirus A está presente de forma significativa en granjas porcinas españolas afectadas por brotes diarreicos, especialmente en animales jóvenes.
La técnica de RT-qPCR se mostró muy eficaz no solo para detectar el virus, sino también para estimar su carga en las muestras fecales, lo que permite inferir el grado de replicación intestinal.
El protocolo de aislamiento en cultivo celular representa una herramienta valiosa para el desarrollo de estrategias de control, como autovacunas, y para el estudio de la patogenicidad de diferentes cepas de RVA en el hospedador porcino.
¡Esperamos verte por aquí en próximas entregas!