Pósters y comunicaciones VII

¡Último día de comunicaciones!

 

En este caso os traemos una comunicación oral de Héctor Puente, Investigador Posdoctoral Juan de la Cierva de la Universidad de Córdoba. En esta ocasión traemos un tema novedoso: ¿Conocéis los rotavirus?

En los últimos años, el Rotavirus A (RVA) ha cobrado importancia como uno de los principales agentes causantes de diarrea en explotaciones porcinas.

Esta enfermedad supone un reto sanitario y económico considerable, especialmente en las fases tempranas de vida del cerdo. En este artículo compartimos los resultados de un estudio cuyo objetivo fue profundizar en el papel del RVA en estos brotes y evaluar métodos para su aislamiento en laboratorio.

Qué es el rotavirus: Una amenaza silenciosa

El RVA pertenece al género Rotavirus de la familia Sedoreoviridae. Es un virus ARN de doble cadena, sin envoltura lipídica, y con una estructura icosaédrica compuesta por una triple cápside.

Tienen distribución mundial y están presentes de forma endémica en muchas explotaciones. Se transmiten principalmente por vía fecal-oral y son extremadamente resistentes, lo que les permite sobrevivir en el ambiente durante semanas. La dosis infectante es baja, lo que facilita su diseminación entre animales.

Objetivos del estudio

Este trabajo tuvo tres objetivos principales:

  1. Determinar la prevalencia del RVA en brotes de diarrea porcina en diferentes etapas de producción.
  2. Establecer un protocolo eficaz para el aislamiento del virus en cultivo celular.
  3. Evaluar la eficiencia de este método de aislamiento como herramienta diagnóstica y de investigación.

La metodología aplicada fue analizar muestras de heces con sospecha de infección viral. Se extrajo ARN con un kit comercial y se detectó la presencia de RVA mediante RT-qPCR.

En las muestras positivas, se intentó el aislamiento del virus en cultivos celulares MA-104.

Resultados

El 33,3 % de las muestras analizadas resultaron positivas para RVA:

  • Lactación: 3 de 5 muestras positivas (60 %).
  • Transición: 1 de 2 (50 %).
  • Cebo: 1 de 8 (12,5 %).

Estos resultados son coherentes con estudios previos, como el de Vidal et al. (2019) con un 51,6 % de positividad, y el de Monteagudo et al. (2022) con un 44,9 %.

El aislamiento en cultivo celular fue más exitoso en muestras con alta carga viral, observándose efecto citopático entre las 24 y 96 horas post-inoculación.

Conclusiones

Los rotavirus A son patógenos prevalentes en brotes de diarrea en cerdos en España, especialmente durante la lactación y el postdestete.

La RT-qPCR demostró ser una herramienta efectiva para su detección y cuantificación. Además, el aislamiento en cultivo celular es posible en condiciones adecuadas, lo que abre la puerta al desarrollo de estrategias como las autovacunas y estudios de caracterización viral.

¡Esperamos verte por aquí en próximas entregas!