Para continuar, hoy os mostramos los resultados de un estudio que se presentó en Grecia durante el Congreso Europeo de porcino ESPMH.
Dentro de los ensayos clínicos para la evaluación de una nueva vacuna universal para la disentería porcina (SD), se monitorizó la respuesta serológica durante una infección natural en tres granjas comerciales de cerdos en la Península Ibérica que sufrían brotes de disentería porcina.
Como ya hemos visto previamente, la disentería porcina es una enfermedad diarreica mucohemorrágica severa que resulta en pérdidas económicas significativas en las granjas afectadas. Su agente causante es Brachyspira hyodysenteriae (B. hyo), una espiroqueta gramnegativa, y lo más complejo del asunto es que el control de la SD implica el uso de antibióticos, y la aparición de aislamientos de B. hyo con susceptibilidad reducida está complicando más el tratamiento.
Material y métodos
En cada granja, se monitorizaron 50 animales (controles no vacunados) durante las etapas de transición y cebo, comenzando a las 5 semanas de edad.
El seguimiento concluyó para cada granja tres, siete y trece semanas después de la confirmación de laboratorio del brote de SD.
Se analizaron las muestras mediante un ELISA indirecto que detecta antígeno completo de B. hyodysenteriae.
Resultados
En el primer análisis (pre-vacunación), todos los animales de estudio fueron seronegativos en el análisis de ELISA (sin diferencias significativas entre las granjas estudiadas).
No obstante, demostró un aumento significativo en la densidad óptica después del brote de disentería porcina en todas las granjas estudiadas. Además, el valor más alto de densidad óptica ocurrió en la granja C: Tres meses después del diagnóstico del brote.
Puede observar los resultados obtenidos en la gráfica a continuación:
Aquí también podéis encontrar el póster que presentamos en dicho congreso, además, realizamos una comunicación oral de dicho póster que tuvo gran impacto en el público: