
Pósters y comunicaciones II
¡Continuamos con nuestra nueva sección!
A continuación, les mostramos los resultados de un estudio que se presentó en Sevilla durante el congreso EAVLD. En este caso, compartimos los hallazgos obtenidos a partir de un ELISA indirecto realizado en más de 600 muestras de cerdos de granjas afectadas por brotes de disentería porcina.
Como ya hemos visto previamente, la disentería porcina es una enfermedad diarreica mucohemorrágica severa que resulta en pérdidas económicas significativas en las granjas afectadas.
Su agente causante es Brachyspira hyodysenteriae (B. hyo), una espiroqueta gramnegativa, y lo más complejo del asunto es que el control de la SD implica el uso de antibióticos, y la aparición de aislamientos de B. hyo con susceptibilidad reducida está complicando más el tratamiento. El diagnóstico generalmente se basa en signos clínicos y en la detección de esta espiroqueta mediante cultivo y/o PCR, aunque las pruebas serológicas que miden inmunoglobulinas anti-B. hyo en suero tienen el potencial de ser utilizadas a nivel de rebaño.
Hoy en día, no existe una prueba comercial indirecta. Aquilón CyL ha desarrollado y validado un ELISA interno con este propósito.
Objetivo y métodos

Las muestras en las que se ha realizado el estudio, se recogieron en 6 días pre-establecidos: Día 0 (vacunación), día 14 (segunda inoculación), D28-30, D56, D128 y D156.
Se analizaron mediante un ELISA indirecto desarrollado y validado internamente por el equipo de Aquilón CyL.
Las placas de ELISA se tapizaron con el antígeno de B. hyodysenteriae, se incubaron con dichos sueros diluidos y se revelaron mediante un conjugado anti-IgG de cerdo.
La densidad óptica media (DO) a lo largo del estudio se comparó entre ambos grupos (vacunados y no vacunados) mediante ANOVA en α = 0,05 (estadísticas SPSS).
Resultados

En el día 0 del estudio, todos los animales de estudio fueron seronegativos en el análisis de ELISA (sin diferencias significativas entre los grupos).
Sin embargo, a partir del día 14 del estudio, los animales pertenecienes al grupo vacunado fueron positivos, alcanzando el valor más alto en el día 28.
El grupo control, por otro lado, mantuvo valores seronegativos durante todo el estudio, hasta el día 128, cuando sufrieron un brote de disentería y el valor de densidad óptica aumentó progresivamente.
También se identificaron diferencias significativas entre los cerdos vacunados y no vacunados desde el post-vacunación (día 14 del estudio) hasta el final del seguimiento. Por lo tanto, el ELISA indirecto fue capaz de detectar el aumento de anticuerpos en los animales vacunados y en los animales del grupo control durante el brote de disentería porcina.
Puede observar los resultados obtenidos en la gráfica a continuación:

Aquí podéis observar el póster que presentamos. Interesante, ¿verdad?

¡Esperamos verte en próximas entregas!